localización Archives - Page 2 of 3 - Local Concept

DSC_0002

Local Concept: once contratos laborales indefinidos y una historia de éxito

Par | blogpost | Aucun commentaire

Los contratos precarios, las escasas oportunidades de progreso y la inestabilidad laboral son algunos de los obstáculos que deben sortear los jóvenes a la hora de desarrollar su carrera profesional en la actualidad. Paradójicamente, en este contexto, encontramos empresas de origen extranjero que en plena crisis económica emprenden su andadura con contratos de trabajo indefinidos para sus trabajadores y ofertas de empleo muy atractivas.

Un buen ejemplo de eContratossta realidad es la empresa estadounidense Local Concept, que aterrizó en tierras españolas hace casi tres años.

«Local Concept apostó por mi potencial con un contrato indefinido desde el principio». Rebeca Arranz, traductora de 24 años.

Esta es una de las esperanzadoras historias de esta empresa que, frente a la crisis y lejos de sacrificar las condiciones de sus trabajadores, apuesta por invertir en su formación y motivación. Sin duda alguna, ese es uno de sus grandes valores diferenciadores.

Un compromiso constante, movilizador y global

En el año 2013, con una España gravemente azotada por la crisis económica, el fundador y CEO de Local Concept, Michael Cárdenas, decidió apostar por nuestro país para abrir mercado e inauguró una de sus oficinas en la capital, Madrid.

Con sede principal en San Diego —y otra oficina en Taipéi— y compuesta por un equipo joven, internacional, dinámico, exigente y perfeccionista, Local Concept es una de las empresas de consultoría lingüística más competitivas y profesionales del panorama europeo.

Tanto es así que casi tres años después de su apertura, Local Concept Madrid ya ha creado once puestos de trabajo indefinidos. Se trata de la oportunidad perfecta para casi una docena de jóvenes españoles, que están consiguiendo posicionar a esta empresa de consultoría lingüística entre las líderes del sector. Contratos

Con más de 30 años de trayectoria, Local Concept se consolida en España gracias al elevado nivel preparación de los profesionales españoles, el enfoque técnico y, lo que es más importante, el firme afán por avanzar y superarse.

«Me apasionó la actitud española y me di cuenta de que el emplazamiento no era tan importante como el personal elegido para emprender esta emocionante aventura», asegura Michael, cacereño de cuna aunque afincado en San Diego desde hace más de 30 años. «Empresas de traducción hay miles, pero organizaciones que se comprometan a aplicar un descuento si no estás completamente satisfecho con el servicio al cliente, solo una: Local Concept», prosigue.

A pesar del panorama político inestable y la tasa de desempleo, que ha alcanzado un 21% en el último trimestre y ha sumado 11.900 desempleados más, sigue habiendo multinacionales como Local Concept que continúan apostando por generosas condiciones laborales que fomenten la competitividad de sus trabajadores.

Michael Cárdenas es consciente de su valor diferenciador y añade: «De todas las empresas que conozco, solo Local Concept celebra su 30º aniversario reuniendo en una fiesta por videoconferencia a todo el equipo de Asia, Europa y América».

Errar es humano, globalizar es divino.

 Follow us in Social Media:

Twitter: @localconcept1

Google+: https://plus.google.com/+LocalConceptUS

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/localconcept/

Facebook: https://www.facebook.com/Local.Concept.Inc/

Productividad

15144130108_44c4236099_b

Transformar para crear: transcreación, ¿qué es?

Par | blogpost | Aucun commentaire

El concepto «transcreación» está muy en boga dentro del sector de la traducción. Si echamos un vistazo a los estudios, artículos y círculos profesionales más recientes, su incuestionable popularidad la ha convertido en un ingrediente indispensable del cóctel de modalidades o especializaciones en traducción.

En cambio, es posible que en los últimos años hayas oído hablar cada vez con más frecuencia de la transcreación y aun así no tengas muy claro en qué consiste. Con toda probabilidad, si eres un curioso lector ajeno al sector, a estas alturas, ya te habrás hecho la pregunta de rigor: ¿qué es eso de la transcreación?

CWLa transcreación consiste en llevar la traducción más allá de las palabras, acercarse a las antípodas de la literalidad y convertir una traducción en una nueva obra que conserve la intención del original pero integre elementos nuevos y diferenciadores. Dicho de otra manera, la transcreación se encarga de conseguir que el mensaje provoque las mismas reacciones en lectores de culturas distintas.

Pero, ¿acaso no es este el fin de la traducción per se? A decir verdad, sí. En Local Concept creemos que toda buena traducción debe someterse a un proceso de adaptación cultural —se debe evitar que parezca una traducción—. Por ese motivo, apostamos por crear una versión del producto que se adapte al mercado objetivo. Sin embargo, esta fase de creación no juega el mismo papel en los sectores más técnicos y en los más creativos.

En la práctica, cuando se habla de transcreación, se suele asociar a la traducción publicitaria, a la que dedicamos un artículo el pasado mes de abril. Y es que transcrear es adaptar una creación previa para que resulte más atractiva para el nuevo receptor, que es lo que hacemos en la traducción para fines publicitarios.

Si retomamos el anuncio de Dacia Duster del que hablábamos en el artículo de traducción publicitaria, nos encontraremos ante un caso donde la transcreación habría podido resultar una perfecta aliada. Si se hubiera optado por crear una letra alternativa en la versión emitida en España o incluso una nueva canción con un mensaje completamente diferente, quizá se habría reproducido más fielmente la intención original.

Otro ejemcreate-865017_960_720plo de transcreación lo encontramos en el famoso I’m loving it de McDonald’s, que en francés de Canadá ha pasado a ser C’est ça que j’m, una estrategia de traducción y transcreación donde se juega también con la fonética.

Aunque los casos en publicidad son muy abundantes, también podemos ver ejemplos de transcreación en el área de la localización de videojuegos, la traducción audiovisual, la poesía o el marketing.

Hacer transcreación es una tarea compleja que exige, además de las competencias de cualquier traductor, desarrollar un perfil creativo que nos deja a medio camino entre lingüista, mediador cultural y publicista. Además, es preciso conocer perfectamente el producto que estamos traduciendo, la empresa o entorno de origen y el colectivo al que pretende llegar.

 Follow us in Social Media:

Twitter: @localconcept1

Google+: https://plus.google.com/+LocalConceptUS

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/localconcept/

Facebook: https://www.facebook.com/Local.Concept.Inc/

Traductora

Alemán

Español en apuros: cómo sobrevivir al alemán

Par | blogpost | Aucun commentaire

Es probable que en alguna ocasión hayas visto frustrada tu ilusión de aprender un idioma dada su dificultad, y puede que te hayas preguntado si tenía algo en común con tu lengua materna. Pues bien, a sabiendas de que esta tendencia es muy frecuente entre los estudiantes de alemán, en Local Concept hemos querido dedicar una entrada a este idioma tan especial, y, por desgracia, tan víctima de los estereotipos.

Aunque no podamos decirte que leer esta entrada vaya a amenizar el estudio o tan siquiera a simplificarlo, sí podemos adelantarte que, por lo menos, conseguirá que veas el alemán como algo más cercano.

La herencia germánica más allá del habeas corpus

Si de algo somos conscientes los españoles es de la inmensa diversidad cultural y artística que heredamos de los romanos y los musulmanes durante los siglos de ocupación. No obstante, solemos perder de vista que, entre estas dos etapas, la Península vivió trescientos años de presencia germana.

A partir del siglo III, los pueblos germanos fueron adquiriendo una fuerza vigorosa y poco a poco penetraron en territorios del Imperio Romano. Esto les posibilitó adquirir conocimientos nuevos y entrar en contacto con la lengua franca: el latín. Las relaciones que ambos imperios sostuvieron permitieron a los germanos nutrir su léxico con numerosos vocablos latinos ante todo referentes al comercio, la agricultura, el derecho y la industria. De igual manera, Roma incorporó voces de origen germano como helm ‘yelmo’, burgs ‘ciudad pequeña’, sal ‘sala’, cofea ‘cofia’ o saipo ‘jabón’.

AlemánLlegado el año 409 y casi al tiempo que el rey Alarico se hacía con Roma, diversos grupos de bárbaros procedentes del Rin cruzaron la frontera de los Pirineos y se adentraron en Hispania. Si bien fueron muchos los pueblos germanos con presencia en la Península Ibérica, algunos de ellos desaparecieron al poco tiempo dejando su huella únicamente en topónimos como Puerto del Alano (alanos), Puerto Sueve (suevos) o Campdevánol (vándalos).

De entre todos los pueblos, el visigodo fue el que nos legó mayor herencia léxica, la cual se fundamentó en gran medida en el campo de la onomástica (como son los nombres Álvaro y Fernando). Además, la relación estrecha que habían tenido con Roma desencadenó la difusión de las terminaciones –ez e –iz.

AlemánLa etapa visigoda se caracterizó por ser una época de múltiples cambios. A pesar de ser dominadores sociopolíticos, fueron dominados en materia cultural. Tanto es así que, por ejemplo, Hispania pasó de ser una mera provincia romana a constituirse como España, una nación independiente con tintes germánicos, aunque sobre la base heredada de Roma y del catolicismo. Su intención integracionista se materializó en la elaboración del habeas corpus y en la renegación del arrianismo en el año 589, cuando el rey Recaredo adoptó el catolicismo. Por otra parte, los visigodos trajeron consigo los elementos propios de la tradición épica, como fueron las leyendas y los cantares de gesta.

A medida que se constituyeron los primeros estados germanos, los territorios adoptaron terminología propia de la nueva situación sociopolítica como, por ejemplo, ban, voz de la que deriva «bandido», o andbahti ‘cargo o servicio’ que hoy denominamos «embajada». También heredamos voces ligadas a sus aficiones principales como la música o la equitación (harpa, ‘arpa’ y spaura, ‘espuela’). Además, la transmisión de algunos vocablos germanos en los territorios conquistados favoreció la transferencia léxica en el ámbito militar, de modo que el sustantivo werra (‘guerra’) y el verbo raubôn (‘robar’) ocuparon respectivamente el lugar de bellum y furor.

Pese a que hasta ahora hemos presentado algunos ejemplos de herencia léxica, aún nos queda por abordar uno de los temas que más preocupa a quienes quieren probar suerte con el alemán. Y es que hay quienes dicen que adquirir soltura en esta lengua es prácticamente imposible. Si bien llevan parte de razón dado que se trata de un idioma muy distinto, cabe mencionar que es imprescindible hallar las similitudes entre ambos idiomas y comprender que el alemán, al igual que el español, tiene rasgos que lo hacen único. Solo así evitaremos desvincularlo por completo de nuestra lengua y, por ende, de nosotros, lo que favorecerá el aprendizaje y nos permitirá asimilar conocimientos más rápido.

Dicho esto, vamos a dedicar lo que queda de entrada a una de las características principales del alemán.

Alemán

https://yourdailygerman.com/2012/06/04/function-of-cases/

A diferencia de lo que ocurre en las lenguas romances actuales, el alemán aún emplea declinaciones de modo parecido a como lo hacía el latín. Estas declinaciones varían según la función gramatical que desempeñan los sintagmas o según lo que en alemán se conoce como «casos». El alemán actual (hochdeutsch) cuenta con cuatro casos, herencia de los que empleaba el alemán antiguo (altdeutsch). Estos son el nominativo, el acusativo, el genitivo y el dativo.

Pese a que los casos puedan resultarnos algo extraños de primeras, no lo son tanto. De hecho, aunque en nuestro idioma no existan como tal, los elementos que conforman las oraciones desempeñan funciones equivalentes a las de los casos en alemán. Tanto es así que podríamos afirmar lo siguiente: el nominativo ejerce una función parecida a la del sujeto; por su parte, el acusativo suele corresponderse con nuestro complemento directo y, muchas veces, depende de si el verbo es transitivo; del mismo modo, el genitivo desempeña una función parecida a la del complemento del nombre y suele ir acompañado de una –s final similar a la del genitivo sajón inglés; por último, el dativo suele realizar la función de complemento indirecto y, al igual que el acusativo, depende de las preposiciones que lo rigen.

 Follow us in Social Media:

Twitter: @localconcept1

Google+: https://plus.google.com/+LocalConceptUS

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/localconcept/

Facebook: https://www.facebook.com/Local.Concept.Inc/

Alemán

español

¿Se habla español en la publicidad? (Ab)uso del inglés

Par | blogpost | Aucun commentaire

Hace tres semanas nos veíamos envueltos en un interesante simposio organizado por la Real Academia Española (RAE) y la Academia de Publicidad (AP), con el patrocinio del Banco Popular, acerca del uso del inglés en la publicidad. ¿O en realidad versaba sobre la ausencia del español en la publicidad? Y es que hubo debate hasta en la nomenclatura del mismo.

españolSea como fuere, los datos allí arrojados fueron, cuando menos, preocupantes. Tal y como comentó el secretario general de la Agencia de Publicidad, Enrique Yarza, en apenas algo más de una década hemos decuplicado el uso de terminología inglesa en nuestros anuncios. En 2003, solo algunos sectores como la automoción, la belleza y la moda hacían uso de ejemplos en inglés; en 2015, más de 320 empresas redactan sus lemas de mercadotecnia recurriendo a la lengua de Shakespeare (con especial mención a la automoción). Sectores como transportes, finanzas, decoración, ocio, gastronomía o cultura se han unido a esta moda –esperemos– pasajera.

No es de extrañar, por tanto, que llevemos a cabo una sesión de brainstorming, controlemos el timing, aportemos feedback y pensemos en nuestro público target. Sin llegar a saber exactamente qué estamos realizando.

Moda pasajera

En los últimos años, se ha producido un cambio generacional en torno a la percepción del español como lengua anclada y del inglés como lengua moderna, atractiva y –por qué no– incluso guay. ¿Motivo? Ninguno. Las modas nunca han tenido razón de ser, se han implantado y se han seguido, sin más. La única explicación posible tras esta moda podría radicar en que creemos que el inglés es la lengua universal. Pero, ¿acaso existe una lengua universal?

Complejo de inferioridad

Según Álex Grijelmo, «el abuso de anglicismos se vincula con un complejo de inferioridad muy hispánico y, además, contribuye a reforzarlo. De ahí que se usen términos en inglés porque se consideran más prestigiosos que los nuestros». Lamentablemente, hay algo de cierto en tal afirmación, aunque depende única y exclusivamente de nosotros el hecho de invertir este pensamiento más o menos generalizado.

Razones económicas

Los más reacios al uso de español podrían llegar a pensar que el motor que impulsa cualquier campaña de publicidad es, simplemente, un resultado económico beneficioso para todas las partes involucradas. De ahí que podamos imaginar que en inglés «se vende» mejor. O no. Pongamos el caso del producto de limpieza Mr. Proper, ahora Don Limpio en España. La remodelación de la zona europea y el libre comercio entre países (y su consecuente guerra de precios por el mismo producto entre diferentes países de la zona euro) dibujaron un escenario insólito en Europa, por lo que su propietaria Protect & Gamble se vio obligada a traducir el nombre en cada país. Al contrario de lo que podríamos imaginar, las ventas del producto bajo la marca Don Limpio han aumentado desde entonces. Quizás se deba a una relación de cercanía o confianza. O quizás no y atienda al siguiente punto.

Estereotipos

Como en cualquier aspecto de nuestras vidas, los idiomas también llevan implícitos ciertos estereotipos. De este modo, los coches se venden en inglés, los perfumes en francés, la moda en italiano, y los productos de limpieza en español. Triste realidad que deberíamos cambiar ipso facto tanto desde instituciones, asociaciones, agencias, organismos gubernamentales como, por supuesto, desde la ciudadanía.

Reflexiones y conclusiones

españolDurante estas tres semanas posteriores al simposio, he pensado largo y tendido sobre mis conclusiones. Mi conclusión es que no hay conclusiones. Desde mi –humilde– punto de vista, cualquier cambio debe empezar con uno mismo.

Así pues, ¿por qué en lugar de centrarnos en el abuso del inglés no lo hacemos en el buen uso del español? ¿Acaso la gente usa el inglés porque es mucho más moderno y joven o porque no conoce la infinidad de sinónimos que presenta el español?

¿Se conoce la riqueza léxica de nuestro idioma? Creo que no. Un ejemplo claro y que vivimos casi a diario es que la publicidad que nos quiere llegar al corazón no se emite en inglés, sino español (y esto lo saben los publicistas).

Habría que cuestionarse, por tanto, ¿por qué nos esforzamos en que nuestros hijos sean bilingües desde bien pequeños? ¿Sabemos discernir realmente cuándo debemos usar el inglés y cuándo el español?

Al fin y al cabo, y en consonancia con las palabras del gran publicista Toni Segarra, ¿estamos seguros de que hay un problema? En otras palabras –y esta aportación es totalmente personal-, ¿hemos enfocado el «problema» de la mejor manera? Un país como España, en el que la convivencia y el mestizaje entre diversas culturas han sido nuestra impronta desde antaño, debe saber aprovechar todos estos elementos, potenciar su idioma y convertir un problema en una solución. Al igual que los publicistas hacen con cada campaña.

Follow us in Social Media:

Twitter: @localconcept1

Google+: https://plus.google.com/+LocalConceptUS

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/localconcept/

Facebook: https://www.facebook.com/Local.Concept.Inc/

Firma David

Idioma

27 de mayo: Día del Idioma Nativo

Par | Non classé | Aucun commentaire

El próximo 27 de mayo Perú celebra el Día del Idioma Nativo, una festividad que conmemora el reconocimiento de las lenguas autóctonas y la multiculturalidad del país. Este día no debe confundirse con el Día Internacional de la Lengua Materna, que se festeja el 21 de febrero de cada año en defensa de la preservación del plurilingüismo y la diversidad cultural. idioma

Antes de la llegada de los españoles, la lengua oficial del Perú era el quechua, que convivía con numerosas lenguas locales que constituían un reflejo lingüístico de la extensa diversidad étnica y cultural del país. El quechua vivió su época dorada durante el siglo XIII, cuando se convirtió en la lingua franca utilizada en gran parte del Perú y algunas zonas de Ecuador en el ámbito administrativo y comercial. Esta expansión se vio truncada con la llegada del dominio criollo sobre el territorio, que trató de limitar el uso de los idiomas autóctonos e impuso el español.

A pesar de ello, el quechua (que no debe entenderse como una lengua sino como una familia lingüística, como veremos más adelante) sobrevivió y su uso siguió estando muy presente entre la población: los propios colonos lo usaron como lengua vehicular para transmitir sus creencias religiosas, vivió una nueva expansión durante la Fiebre del Caucho y en el siglo XVI se creó un primer vocabulario.

El 27 de mayo de 1975 se reconoce como lengua oficial y unos meses más tarde se aprueba el alfabeto básico general. En años posteriores, se editaron seis gramáticas y sus respectivos diccionarios para los diversos dialectos del quechua.

Como amantes de la lengua, hemos decidido investigar un poco más sobre la diversidad lingüística del Perú.

¿Sabías que…?

1) Según Ethnologue (https://www.ethnologue.com/country/PE) Perú cuenta con un total de 104 lenguas, de las cuales 93 se hablan en la actualidad y 11 están extintas. De las lenguas vivas, 91 son lenguas indígenas. A pesar de ello, es muy difícil determinar el número de lenguas y familias lingüísticas, ya que resulta muy complicado trazar la línea entre lengua y dialecto.

2) En las zonas urbanas se impone el monolingüismo, mientras que en las zonas rurales, especialmente en los Andes centrales y en la selva amazónica, dominan las poblaciones multilingües.

3) En realidad, el quechua no es una lengua. Desde el punto de vista de la antropología lingüística, se trata de una familia de lenguas emparentadas o una macrolengua (¡se le atribuyen más de 20 variantes!).

4) El aimara es la tercera lengua más hablada del Perú y se usa especialmente en regiones del sur. Algunas de sus variantes son el kauki o jaqaru.

5) Inés Pozzi-Escot publicó en 1998 El multilingüismo en Perú, un inventario de lenguas amazónicas y andinas nacionales.

6) El 27 de junio de 2015, el periodista y profesor de quechua Demetrio Túpac Yupanqui, de 91 años, terminó de traducir la segunda parte de la popular obra Yachay Sapa Wiraqucha Dun Qvixote Manchamantan (El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha).

En la actualidad, muchas de las lenguas autóctonas han caído en desuso. Esta tendencia a la desaparición se ha acentuado en las últimas décadas, no solo en Perú sino en todo el territorio americano. Para evitarlo, se han lanzado numerosas campañas en defensa del multilingüismo y la diversidad etnolingüística.

Follow us in Social Media:

Twitter: @localconcept1

Google+: https://plus.google.com/+LocalConceptUS

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/localconcept/

Facebook: https://www.facebook.com/Local.Concept.Inc/

Local Concept

Posedición

¿Qué es la posedición?

Par | blogpost | Aucun commentaire

Análisis de las características principales de la posedición

A menos que formes parte del sector de la traducción profesional, es posible que nunca hayas oído hablar de la «posedición». ¿Qué queremos decir exactamente con posedición? ¿En qué difiere de una tarea de traducción o revisión normal y corriente? ¿Es adecuada la posedición para lo que necesito? Si después de haber escuchado este término en varias ocasiones todavía te surgen todas estas preguntas, quizá te interese echar un vistazo a este pequeño resumen sobre las características principales de la posedición que hemos preparado en Local Concept.

¿En qué consiste la posedición?

En términos generales, la posedición hace referencia a la tarea de revisar o editar un texto traducido con un motor de traducción automática. Al contrario de lo que se pueda pensar, este tipo de software por sí solo todavía no es capaz de traducir textos con resultados de calidad. Por ello, es necesario realizar un proceso de posedición para corregir todos los errores e imprecisiones que pueda haber generado el motor de traducción y para mejorar la calidad general del texto traducido. En este proceso, es imprescindible que los poseditores presten especial atención a la gramática, la puntuación, el estilo, la coherencia, la cohesión y la fluidez, así como a la disposición y organización del texto en el caso de que también sea necesario. Read More

Ceremonia de los Óscar 2016

Par | blogpost | Aucun commentaire

And the Oscar goes to… Es una frase que hemos oído cientos de veces y que ya forma parte de la cultura popular, no solo de Estados Unidos, sino de buena parte de los países de Occidente. Los Premios Óscar es uno de los eventos más vistos de todo el mundo y el acontecimiento más esperado de la industria del cine.

Sigue leyendo y entérate de los ganadores de este año:

Óscar a la mejor película: Spotlight

Óscar a la mejor película de habla no inglesa: El hijo de Saúl

Óscar a mejor guion originalSpotlight

Óscar a mejor guion adaptado: La gran apuesta

Óscar a mejor director: Alejandro G. Iñárritu, por El renacido

Óscar a mejor actriz: Brie Larson, por La habitación

Óscar a mejor actor: Leonardo Dicaprio, por El renacido

Óscar a mejor actriz de reparto: Alicia Vikander, por La chica danesa

Óscar a mejor actor de reparto: Mark Rylance, por El puente de los espías

Óscar a mejor cortometraje: Stutterer, de Benjain Claery y Serena Armitage

Óscar a mejor corto documental: A Girl in the River, de Sharmeen Obaid-Chinoy

Óscar a mejor corto de animación: Bear Story, de Gabriel Osorio y Pato Escala

Óscar a mejor película animada: Del revés, de Pete Docter y Jonas Rivera

Óscar a mejor largometraje documental: Amy, de Asif Kapadia y James Gay-Rees

Óscar a mejor banda sonoraEnnio Morricone

Óscar a mejor canción original: Sam Smith y Jimmy Napes por Writing’s on the Wall, canción de Spectre

Óscar a mejor diseño de vestuario: Mad Max: Furia en la carretera, de Jenny Beavan

Óscar a mejor maquillaje y peluquería: Mad Max: Furia en la carretera, de Lelsey Vanderwalt, Elka Wardega y Damian Martin

Óscar a mejor fotografíaEmmanuel Lubezki

Óscar a mejor montaje: Mad Max: Furia en la carretera, de Margaret Sixel

Óscar a mejor montaje de sonido: Mad Max: Furia en la carretera, de Mark Mangini y David White

Óscar a mejores efectos visuales: Ex Machina, de Andrew Whitehurst, Paul Norris, Mark Ardington y Sara Bennett

Ahora que ya conoces los nombres de los ganadores de este año, ¿te has quedado con ganas de saber alguna que otra curiosidad de la ceremonia a lo largo de su historia? ¡Sigue leyendo! Read More

Jaime Garcimartín: «¡BIEN HALLADOS, LOCAL CONCEPT!»

Par | blogpost, Non classé | Aucun commentaire

A finales del pasado mes de septiembre, con ocasión de una cena de homenaje a mi excompañera de la Fundéu Victoria Alcázar, que se jubilaba en esas fechas, tuve la ocasión de sentarme al lado de Joaquín Müller, director general de la Fundación –aunque, sobre todo, periodista, con una larga trayectoria y una fuerte vocación–, y charlar distendidamente sobre la impagable labor de la Fundéu como observatorio lingüístico de los medios de comunicación (o como «Academia de los Periodistas», tal como les gusta llamarla a muchos profesionales de los medios), que sigue en alza desde el 2005, año de su creación. No olvidemos que, tal como se lee en sus estatutos, «[…] la Fundéu BBVA es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación a ambos lados del Atlántico».

Mi percepción —le dije—, que además se refuerza día a día, es que el origen de una gran parte de los errores lingüísticos en que incurren los periodistas procede de los ya inoculados en las traducciones de los informes, páginas web, artículos de prensa, teletipos de agencias internacionales de noticias, novelas, ensayos, etc., que reciben en sus redacciones o que leen en sus ratos libres (una lectura acrítica que suele ser producto de su falta de tiempo y de lo acuciante de su labor informativa). Habría, por tanto, que tener esto en cuenta –continué– y prestar una mayor atención (y un mayor apoyo) al sector de la traducción, responsable en primera instancia de la posterior viralización de dichos errores, que atribuimos –como no podía ser de otra forma– a quienes los divulgan en sus medios. Read More

La gestión de proyectos como punto de unión

Par | blogpost, Non classé | Aucun commentaire

¿Gestión de qué? ¿En qué consiste este trabajo? ¿Cuáles serán mis tareas principales y responsabilidades como gestor de proyectos de traducción? ¿Reúno las condiciones para desarrollar esta labor?

Estas son algunas de las muchas preguntas que a cualquier recién graduado en Traducción le surgen cuando oye hablar por primera vez del papel del gestor de proyectos en una empresa de traducción.

No son muchos los estudiantes de Traducción que tienen la oportunidad de conocer e iniciarse en la gestión de proyectos desde la propia carrera universitaria; por esta razón, es muy común el desconocimiento de la importancia que tiene esta necesaria labor en cualquier empresa de traducción.

No es hasta nuestra incorporación en el mundo laboral cuando comprendemos que no podemos concebir un equipo de traducción sin contemplar siquiera el papel del gestor de proyectos, cuya labor principal es ser punto de unión y entendimiento entre el cliente, sus necesidades y deseos, y el equipo de profesionales encargados de hacerlo posible.Local Concept

Como enlace ha de comprender lo que el cliente espera y busca, idear la solución óptima en términos de calidad y presupuesto, reunir al equipo de colaboradores expertos más adecuado, supervisar los plazos, adelantarse a los imprevistos, superar las dificultades y lograr que todo funcione impecablemente. Vamos, la encarnación del tan repetido término multitasking.

El día a día de un gestor de proyectos de traducción, también conocido como Project Manager, comprende una larga lista de tareas que, en función de su desarrollo, pueden determinar el éxito o fracaso de cualquier proyecto. Read More

10 claves para elegir una buena empresa de traducción

Par | blogpost, Non classé | Aucun commentaire

«¡Buen trabajo! La página web ha quedado estupenda. ¿Para cuándo podrías tenerla en inglés?» o «Finanzas necesita la presentación en ruso para su próxima reunión» son comentarios al uso que probablemente habrás escuchado (o escucharás) si perteneces a una empresa con proyección internacional.

Este tipo de situaciones ponen de manifiesto la necesidad de encontrar un socio adecuado que cumpla con nuestras expectativas de negocio en el mercado donde queremos posicionarnos. Cuando pasamos el testigo de nuestros proyectos, ambiciones y energías a un equipo de profesionales para que lo Local Conceptestudie, interprete, asimile y plasme celosamente en otra lengua, esperamos los mejores resultados. Es una gran responsabilidad, por lo que debemos elegir con fundamento.

Ahora bien, ¿cómo encuentro una buena empresa de traducción? A grandes rasgos, la receta se compone de tres ingredientes clave: calidad, profesionalidad y compromiso. Este trío de cualidades es el plato principal, la estrella gourmet que no puede faltar en cualquier empresa de traducción. No obstante, dentro de ellos, se engloban otros ingredientes que es preciso tener en cuenta.

Por suerte, hoy Lexi te trae una chuleta con 10 claves para escoger una buena empresa de traducción. ¡Toma nota!

Read More